sábado, 12 de marzo de 2011

12/03/2011 - Ascenso al Pico Borón (1327 m)

"Descerebraos": Carlos, Eva, Jorge, Rober, Sandra y yo.

Desde la carretera que una Huesca con Barbastro tomamos el desvío hacia Loporzano. Después de unos 16 Km. se llega a una zona de aparcamiento al lado de la presa de Vadiello. Desde aquí tenemos una impresionante panorámica de los mallos de Ligüerri.

La ruta comienza justo al lado de una caseta situada junto al aparcamiento.

Tomamos la senda aproximadamente a las 10 de la mañana.

La ascensión comienza zigzagueando en una zona de interesante pendiente y vegetación rala para introducirse poco a poco en una canal más estrecha con alta vegetación. En esta zona nos encontramos con algún resalte que hay que ascender con cuidado. Aunque el camino no es complicado nos encontramos con la dificultad añadida de que el día anterior había llovido, con lo que debemos tener cuidado con resbalones en zonas embarradas.

Conforme ascendemos por la canal la pendiente va disminuyendo y la vegetación empieza a desaparecer. Nos encontramos ante una ladera que asciende hacia una cresta, la cual deberemos seguir en semicírculo, ya que el camino que seguimos nos deja el pico Borón a la derecha.





Tras la zona de cresta, que no presenta dificultades ya que el terreno es muy ancho, comenzamos el descenso  para aproximarnos al pico. Al no tener muy claro el camino a seguir decidimos andar prácticamente en linea recta hacia el pico, atravesando una pequeña zona de bosque cerrado que nos lleva directamente a una pedrera, por donde empezamos el ascenso del último tramo hasta el pico.



Esta es, a mi entender, la zona más comprometida de la ruta, ya que nos encontramos ante un pedregal de pendiente bastante pronunciada en el que andar se hace lento y donde hay que tener cuidado con las piedras que vamos desplazando.


Una vez superada esta pendiente nos encontramos con una zona de cresta prácticamente llana que lleva hasta el extremo de Pico Borón, donde por fin paramos a comer. Las vistas desde esta zona son espectaculares ya que por un lado vemos una loma y por el otro un cortado que cae en picado hacia el otro lado del valle. 


De vuelta al coche decidimos tomar la misma ruta. Bajamos sin problemas hasta la zona de la canal estrecha por donde habíamos subido trepando. En esta zona nos encontramos con algún resalte que a simple vista no parece tan fácil de descender como había supuesto el ascenso, con lo que aprovechamos que Rober lleva material para montar una reunión y bajar rapelando la zona más comprometida. En esta zona de destrepes hay que extremar la precaución ya que existen piedras sueltas que pueden provocar accidentes (sino que le pregunten a Jorge, que le cayó una en el pie).

Bajamos el ultimo tramo con lentitud, y sobre las 5 de la tarde nos encontramos de nuevo bajando la pequeña senda que conduce directamente hasta el aparcamiento.

martes, 8 de marzo de 2011

05/03/2011 - Barranco Alborceral

"Descerebraos": Jorge, Roberto, Rubén, Sandra y yo.


Sobre las 8 y media de la mañana partimos de una gasolinera próxima a Zaragoza en dirección a Bierge. Parada para almorzar en la Hostería de Guara, en la entrada a Bierge.

Aproximación: desde Bierge en dirección a Rodellar dejamos los coches en un apartadero en el Km. 7 (Km. 15 según algunas reseñas, ya que ha debido haber un cambio de kilometraje). Tras cruzar la verja tomamos la pista inferior y tras una curva a la derecha cogemos el camino a la izquierda. En cinco minutos entramos en el barranco.

Se trata de un barranco bastante encajonado en un entorno de conglomerados y que desemboca en el río Isuala (Balced). Tiene una longitud total de 1500 m con un desnivel de 150. Hay zonas estrechas que pueden superarse mediante destrepes y oposiciones aunque, si va con caudal abundante, existen pozas completamente inevitables. Recomiendo neopreno completo, por lo menos en marzo, ya que la temperatura del agua es muy baja y, dado el carácter encajonado del barranco, hay muchas zonas en las que no pega el sol. Por el tamaño de los rapeles es suficiente con una cuerda de 40 m.



Descenso: nos encontramos con una sucesión de rapeles y destrepes sin dificultad, aunque hay que destacar que el último rapel, que desemboca el el río Isuala, tiene una salida un poco mala. A mitad del rapel anterior existe la posibilidad de parar en una repisa, desde donde se puede acceder a la reunión para el rapel final, aunque creo que es más recomendable bajar hasta la poza e iniciar el siguiente rapel desde ahí. Sería recomendable incluso montar un pasamanos.

No no, que no nos vamos a mojar...







 


Marmita trampa antes del último rapel:



(Último rapel, salida al río Isuala)

Retorno: una vez en el río Isuala existen dos posibilidades, descender el río (3 horas) o remontarlo hasta llegar a una senda que nos lleva hasta el coche en aproximadamente una hora y media.
Decidimos intentar remontar el río. Nos encontramos con un gran caudal y, debido a la fuerza del agua, existen zonas donde la cosa se puede complicar un poco, sobre todo en el primer tramo, bastante encajonado y con zonas de bastante profundidad de agua. Una vez pasado este tramo el río se ensancha y remontando un poco más llegamos a una senda indicada en la parte izquierda del río. A partir de aquí comienza el ascenso, primero entre vegetación y después por una zona de repechos más expuesta que conduce a una granja. Desde la granja se llega hasta la carretera, donde nos desviaremos hacia la izquierda hasta llegar al apartadero de coches donde habíamos comenzado (aproximadamente una hora y cuarto o una hora y media).




Entramos en el barranco a las 11:50 y llegamos al coche sobre las 17:15.


viernes, 25 de febrero de 2011

19/02/2011 - Barranco de San Andrés (Fonsalda)

Salida organizada por el Grupo de Montaña San Jorge (Zaragoza).

"Descerebraos": Carlos, Eduardo, Eva, Javi, Jorge, Mario, Miguel, Nacho, Santi y yo.


Después de un café sobre las 8 y cuarto en la gasolinera del Cid, en la salida de Zaragoza, marchamos hacia la cuenca del Ésera, en la Sierra de la Carrodilla.  En dirección a Graus, paramos a almorzar en el restaurante el Chopo (CTRA.A-138,KM.0, 22312 Enate - Huesca). El día estuvo nublado, y poco después de comenzar el descenso empezó a llover y ya no paró (se recomienda como mínimo el peto del neopreno).

El Barranco de San Andrés es un afluente en pleno Congosto de Olvena. Tiene una longitud total de 300 m, con un desnivel de 150 m. Se trata de una cuenca calcárea, bastante encajada en algunas zonas con una altitud del punto culminante de 1026 m (Pico Sichar).

Aproximación: la población más cercana desde donde se puede acceder el Olvena. El punto de partida es un ensanche en la carretera casi contiguo al Km. 17, pasados los túneles consecutivos del Puente de la Sierra (nosotros accedimos por la carretera en dirección contraria). La aproximación, una vez dejados los coches, comienza siguiendo las marcas de una GR que consiste en una pequeña pista ascendente que nos lleva hasta una zona de peldaños de madrea, que sube hasta conectar con la antigua senda. El camino asciende zigzagueando entre escarpes, gira a la izquierda y, tras una leve brecha, alcanza un rellano caracterizado por una serie de estratos en aguja. En este punto se abandona la GR y se sigue de frente por un camino menos marcado, ya que se trata, por lo visto, de una senda poco frecuentada. A partir de aquí el camino se muestra muy poco definido, así que tomamos como referencia un pinar de repoblación, que vamos dejando a nuestra derecha conforme nos acercamos al barranco. Tras pasar esta zona de pinar, bordeamos el barranco hasta llegar a la entrada del estrecho, en la primera zona de estratos. El tiempo de aproximación es de unos 45 minutos - 1 hora.



Descenso: comenzamos el descenso en torno a las 13:15. El barranco consta de 12 rapeles, con alturas entre los 4 y los 30 metros, de los cuales ninguno presenta dificultad, ni por la aproximación ni por el descenso. De estos rapeles, en mi opinión, el más bonito fue el tercero, el de 30 metro, tanto por la pared como por las vistas y las pozas de la recepción (aunque en en ese momento el agua estaba completamente estancada y olía bastante mal). La poza puede salvarse por medio de una pequeña repisa.


Primer y segundo rapel, de unos 6 y 8 m respectivamente.




Tercer rapel: 30m. Zona especialmente preocupante del barranco, ya que por lo visto hay fantasmas o pequeños hombrecillos invisibles que tiran de la cuerda y no te dejan recuperarla....


Cuarto y quinto rapel, de 5 y 10 m respectivamente.


Sexto y séptimo rapel, de 8 y 6 m respectivamente.


Octavo rapel: 7 m.



Noveno rapel: 12 m. Aquí decidimos montar un guiado para intentar evitar una poza, pero como parece ser que lo de tensar no lo llevamos muy bien... la cuerda te guiaba directamente hasta el agua...


Undécimo rapel: 22 m. La recepción de este rapel es curiosa, porque queda a la altura de la carretera pero sin embargo aun quedan 20 m para llegar al fondo del barranco.



Duodécimo y último rapel: 20 m.

Retorno: finalizamos en descenso sobre las 4 y media de la tarde (en un principio se puede hacer en 2 horas y media, pero yendo 10 y con algún rato de hacer el patán...). Como la reseña no estaba clara, un grupo decidimos empezar a descender por el río, siguiendo la línea de la carretera hacia donde habíamos dejado los coche. Hay un canal que discurre paralelo a la carretera y finaliza un poco antes del primer túnel. Donde acaba el canal es posible subir trepando hasta la carretera, por un pedregal bastante empinado y lleno de zarazas y barro (aunque no hay mucha distancia). Una vez arriba se puede ir andando hasta el coche por la carretera, con precaución, ya que hay que atravesar varios túneles y la gente circula a bastante velocidad.

Una vez secos y "medio" limpios fuimos a comer - merendar a Graus, al Bar del Hotel Lleida, donde nos prepararon bocadillos a pesar de la hora que era ya. 

Es un barranco que merece la pena, tanto por las vistas como por los descensos, aunque es preferible en días soleados. Cuenta con un escape, en la parte abierta central, después del 6 rapel.





lunes, 14 de febrero de 2011

12/02/2011 Barranco de San Martín de Val D`0nsera

A las 8 de la mañana partimos de Zaragoza en dirección al barranco. Aquí la niebla era espesa pero por suerte pudimos disfrutar de un soleado día.

"Descerebraos": Carlos, Jorge, Rubén y yo.

Aproximación: desde la carretera de Huesca - Lérida tomamos el desvío a Vadiello. Tras parar a comprar pan en Loporzano (recomendado) a unos pocos kilómetros nos encontramos un desvío a la izquierda, hacia San Julián de Banzo. Este pueblo está formado por dos barrios separados por un barranco; tras cruzar este barranco en una curva cerrada a la izquierda, salimos de la carretera por una pista de tierra a la derecha e inmediatamente tomamos otra a la derecha también, que continuamos -dejando una granja a nuestra izquierda- hasta el final, donde se puede aparcar el coche en una explanada habilitada.



El sendero está bastante bien señalizado. Desde el aparcamiento, descendemos por la pista hasta el barranco y luego luego lo remontamos. Al poco rato, una pequeña senda marcada con mojones en unas placas lisas sube por nuestra izquierda evitando un pequeño tramo de barranco (en el punto más alto de este desvío se puede tomar otro desvío para hacer Lenases). Volvemos a bajar al barranco y seguimos remontando unos 20 minutos hasta encontrar un afluente seco a nuestra derecha (punto donde apareceremos tras realizar el descenso). Continuamos ascendiendo por este afluente hasta pasar bajo un desplome donde el barranco es más estrecho. Estamos en la "puerta del Cierzo" donde nos encontramos equipadas varias vías de escalada. En este punto el desnivel empieza a aumentar considerablemente. Dejamos a nuestra derecha el desvío a los campos de Ciano y Vadiello y ascendemos por fuerte pendiente entre bosque hasta llegar a la pared, donde nos encontramos con una lápida que recuerda un accidente mortal a mitad de siglo XIX. 

En este punto se pueden elegir dos caminos: 
- A la izquierda, por el paso de la Viñeta: más corto y considerado de dificultad alta, aunque la instalación de sirgas facilita bastante el ascenso.
- A la derecha,  por la senda de los Burros: de dificultad baja con pendiente.

Decidimos tomar el paso de la Viñeta donde nos encontramos con alguna trepada fácil, aunque no es un paso recomendado para gente con vértigo, ya que la senda es algo aérea. El ascenso nos lleva hasta el Collado de San Salvador, donde tenemos unas espectaculares vistas del barranco de San Martín. 




Desde este punto, comenzamos el descenso por una fuerte pendiente de roca viva, que ha sido también equipado con sirgas, pero por donde es recomendable extremar la precaución. Una vez en el cauce del barranco podemos comenzar el descenso, aunque remontando unos minutos llegamos a la ermita de San Martín, ubicada en un desplome típico de conglomerado, bajo una cascada de 40 m.


La aproximación al barranco es de unas 2 horas (2 horas y media conmigo, que tengo que parar cada cierto tiempo...).




El descenso del barranco comienza en una senda que transcurre entre una pared de piedra y una zona de árboles. Se recomienda equiparse ya con el casco, ya que aquí pasamos un mal rato con un desprendimiento de piedras (que no eran precisamente pequeñas).

Descenso: el rapel más largo con el que nos encontramos es de unos 12 m. Se trata de un barranco muy encajado y muy bien equipado. Nos encontramos con zonas de fácil destrepe, aunque en caso de duda la equipación nos permite preparar cuerdas para el descenso. De los 12 rapeles realizados, al menos 2 o 3 de ellos pueden ser obviados (aunque en mi caso preferí no jugármela). La duración del descenso fue de 2 horas y media. Se recomienda como mínimo una cuerda de 30 m y al menos el peto de neopreno, ya que, aunque nos encontramos con zonas en las que se puede evitar el agua, en otras NO. El barranco no cuenta con escapes.

Retorno: de aproximadamente 30 - 45 minutos (en su mayor parte llano o cuesta abajo). Terminado el descenso, al pasar próximos a la desembocadurar de Lenases, aparecemos en el desvío por el barranco afluente por donde hemos hecho la aproximación. Desde aquí, desandamos la aproximación hasta el coche.

Barranco muy recomendado con muy poco caudal pero alguna poza de más de un metro de agua, aunque puede hacerse un poco pesado el montaje de tanto rapel (a mi gusto no, que me cago destrepando...).